Skip links

Día Mundial de la Tiroides

Cada 25 de mayo se celebra el Día Mundial de la Tiroides, cuyo objetivo es dar a conocer esta afección, cómo se la puede detectar y diagnosticar. 

La tiroides es una glándula en forma de mariposa que se encuentra en la base del cuello delante de la tráquea. Produce hormonas que controlan la forma en que el cuerpo utiliza la energía. Estas hormonas afectan a casi todos los órganos del cuerpo y controlan muchas de sus funciones más importantes.

Esta glándula puede presentar alteraciones las cuales son más frecuentes en mujeres que en hombres y puede ser tanto por una baja actividad tiroidea (hipotiroidismo), como también puede deberse a una actividad excesiva de la tiroides (hipertiroidismo).

Hipotiroidismo
Cuando una persona tiene hipotiroidismo, el organismo produce cantidades insuficientes de hormonas tiroideas ralentizando su metabolismo.

¿Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo?

La instauración es habitualmente lenta y progresiva. Los síntomas se relacionan con una disminución en la actividad funcional de todos los sistemas del organismo. Los síntomas más habituales son:

  • Cansancio
  • Intolerancia al frío
  • Apatía e indiferencia
  • Piel seca, cabello seco y quebradizo
  • Aumento de peso
  • Fragilidad de uñas
  • Estreñimiento

¿Cuáles son las causas del hipotiroidismo?

La causa más frecuente de hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto que da lugar a una destrucción progresiva de la tiroides como consecuencia de fenómenos de autoinmunidad.

Es como si el organismo no reconociera la tiroides como propio, por lo que procede a su destrucción por medio de anticuerpos que produce el sistema inmune. Es más frecuente en mujeres a partir de los 40 años, aunque puede darse en otras edades y en varones.

 

Hipertiroidismo
Se produce por la hiperactividad de la glándula tiroidea, que da lugar a concentraciones elevadas de las hormonas tiroideas y a la aceleración de las funciones corporales vitales.

¿Cuáles son los síntomas del hipertiroidismo?

En la mayoría de los casos puede suceder que toda la glándula aumente de tamaño o que aparezcan nódulos en determinadas zonas. Los síntomas más habituales son:

  • Aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial.
  • Palpitaciones debidas a ritmos cardíacos anómalos (arritmias).
  • Sudoración excesiva y sensación de calor excesivo.
  • Temblores en las manos.
  • Nerviosismo y ansiedad.
  • Dificultad para dormir (insomnio).
  • Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito.
  • Aumento del nivel de actividad a pesar de sentir cansancio y debilidad.
  • Deposiciones frecuentes, en ocasiones con diarrea.
  • Cambio en los períodos menstruales femeninos.

 

¿Cuáles son las causas del hipertiroidismo?

Las causas más frecuentes son:

  • Enfermedad de Graves
  • Bocio multinodular tóxico
  • Tiroiditis
  • Un solo nódulo tóxico

La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hipertiroidismo. Es un trastorno autoinmunitario. Por lo general, los anticuerpos dañan las células y empeoran su capacidad de funcionar. No obstante, en la enfermedad de Graves, los anticuerpos estimulan la tiroides para que produzca y segregue una cantidad excesiva de hormona tiroidea al torrente sanguíneo.

 

Detección y diagnóstico

Para conocer el funcionamiento de la tiroides, se pueden realizar los siguientes análisis de laboratorio:

  • Hormona estimulante de la tiroides (TSH): hormona secretada por la hipófisis. En general, esta es la primera prueba que solicitará su profesional de la salud. Es el parámetro más sensible, puede verse alterada antes de que comience a observarse cambios en las hormonas tiroideas.
  • T3 (triyodotironina) y T4 (Tiroxina): miden el nivel de las diferentes hormonas de la tiroides en la sangre.
  • Prueba de anticuerpos antitiroideos: esta prueba puede ayudar a diagnosticar trastornos tiroideos autoinmunes. (Anticuerpos antitiroperoxidasa, Anticuerpos antitiroglobulina, Anticuerpos frente al receptor de la hormona estimulante de la tiroides)